lunes, 23 de noviembre de 2020

UN POCO DE TEORÍA MUSICAL............

                                                              TEORÍA MUSICAL




Escritura Musical

Principales signos musicales.

Pentagrama. - Es el conjunto de 5 líneas horizontales, paralelas y equidistantes, donde se escriben los dignos musicales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------


Clave. - Es el signo que se escribe al principio de cada pentagrama y sirve para determinar el nombre y la altura de las notas.


Diferentes Claves. - Es la referencia para saber la ubicación de una determinada nota musical. Existen 7 diferentes claves dependiendo su ubicación: Clave de Sol, Clave de Fa en 4ta línea, Clave de Fa en 3ra línea, Clave de Do en 1ra, 2da, 3ra y 4ta línea.

 

Notas. Son los signos que representan sonidos y sus valores.

 

Silencios. - Son los signos que indican la interrupción o negación del sonido y representan el mismo valor que la figura que representa.



División binaria. - La división normal en que se van subdividiendo las figuras de nota (cada una de ellas en dos).

   


División ternaria. - La división normal en dos figuras de la inmediato interior, se agrega entra figura del mismo valor, escribiendo sobre el grupo de las tres figuras, un número 3 pequeño, indicando así que donde entraban dos figuras ahora entran tres, llamándosele a este grupo Tresillo.

 

Alteraciones. - Son los signos que se escriben a la izquierda de las notas y sirven para modificar su entonación.


Sostenido. - Es el signo que sube medio tono a la nota que lo lleva

 

Bemol. - Es el signo que le baja medio tono a la nota que lo lleva.

 


Becuadro. - Destruye el efecto del sostenido o del bemol, y hace retornar, por tanto, a su sonido natural.

 

Líneas divisorias. Son las líneas verticales que abarcan las cinco líneas del pentagrama y sirven para separar un fragmento musical de otro.

 


 

Líneas adicionales.- Son pequeños fragmentos de línea que en número ilimitado, se utilizan para escribir las notas que rebasan las cinco líneas del pentagrama.


Barra de repetición. Son las líneas dobles con dos puntillos, los que abarcan la 3ra línea del pentagrama y encierran un fragmento musical que debe repetirse.


 

Barra final.Es la doble línea divisoria que indica el fin de un fragmento musical.

 


 

Puntillo. Es el punto que se escribe a la derecha de una figura de nota, aumentando a esta la mitad de su valor.


Ligadura de unión. - Es la línea curva que une en uno solo, el valor de dos notas del mismo nombre y del mismo sonido, articulando, por tanto, únicamente la primera de ellas. Sirve para unir la duración de dos figuras.



Calderón. - Es el signo en forma de semicírculo con un punto en el centro, que se coloca, principalmente, sobre una figura de nota o silencio, y prolonga su duración más de lo que representa.

HISTORIA DE LAS NOTAS MUSICALES


Guido Arezzo nació en (Toscana) en el año 991. Pasó sus primeros años de estudio en la abadía de Pomposa, en la costa adriática, cerca de Ferrara. Ingresó como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal y escribió su tratado principal: Micrologus de disciplina artis musicae. Durante su estancia, se percató de la dificultad para recordar los cantos gregorianos e inventó un método para enseñar a aprenderlos en poco tiempo. Este método pronto se hizo famoso en todo el norte de Italia. Sin embargo, la hostilidad de los monjes del monasterio le obligó a marcharse a Arezzo, ciudad que no contaba con abadía pero tenía abundancia de cantantes con falta de aprendizaje.

Existe un escrito firmado por Guido en Arezzo, el 20 de mayo de 1033.

Entre los años 1040 y 1050 , Guido fue prior del monasterio de Pomposa, en el cual había madurado su vocación monástica y había vivido los primeros años como monje. Desde el año 1040 hasta el 1042, Guido vivió en Pomposa con su amigo Pier Damiani, en la casa de los maestros de los monjes y los novicios.

Guido de Arezzo falleció en el monasterio de Fonte Avellana en el año 1050.

Algunas crónicas afirman que fue beatificado inmediatamente después de su muerte, pero no hay certeza de ello.


NotaTexto original en latínTraducción

Ut - Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.

Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las marvillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.



Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo. Posteriormente, en el siglo XVIIGiovanni Battista Doni sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. También mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue introducida por Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de Sancte Ioannes). En los países a los que no llegaron los músicos latinos, se siguió empleando el antiguo sistema de las letras del alfabeto, y tales son los casos de los países anglosajones, de Alemania, y de los países escandinavos. Probablemente, este método está basado en su trabajo en Pomposa, pero el antifonario que escribió allí no se conserva. Sin embargo, su obra Micrologus, escrita en la catedral de Arezzo, contiene el método de enseñanza que desarrolló. A Guido también se le atribuye la invención de la mano guidoniana.

Estatua de Vitus Arretinus (Guido d'Arezzo) en su localidad natal.

El papa Juan XIX invitó a Guido a Roma. Posiblemente fue en el año 1028, pero pronto tuvo que volver a Arezzo debido a problemas de salud. No se tienen datos posteriores, excepto que el antifonario perdido posiblemente se terminó en el año 1030.










La expresión musical     se refiere a la forma de interpretar la música y para eso se utilizan ciertos símbolos y textos que indican al interprete la forma de ejecutar o interpretar una partitura.

Dinámica musical

La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se llama dinámica. La intensidad se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el pentagrama.

  • pp (pianíssimo). Se ejecuta con intensidad muy baja.
  • p (piano). Se ejecuta con intensidad baja.
  • mp (mezzo piano). Se ejecuta con intensidad moderada.
  • mf (mezzo forte). Se ejecuta con intensidad moderadamente fuerte.
  • f (forte). Se ejecuta con intensidad fuerte.
  • ff (fortíssimo). Se ejecuta con intensidad muy fuerte.

Excepcionalmente se emplean otros símbolos derivados de los anteriores:

  • ppppppp (quasi sine toccare). La intensidad es tan baja como le permita al músico interpretar el instrumento. En notación se conoce un caso, el Concierto para violonchelo de György Ligeti, que comienza con esta dinámica.
  • ppppp (molto pianissíssimo o cinco pes). Es muy poca la intensidad.
  • pppp (pianissíssimo o molto pianíssimo).
  • ppp (pianissíssimo).
  • fff (fortissíssimo).
  • ffff (fortissíssimo o molto fortíssimo).
  • fffff (molto fortissíssimo) o cinco efes.
  • fffffff (quasi comme un inferno). Indica interpretar el instrumento al nivel más alto posible.

Símbolos de variación de volumen o intensidad: crescendo y diminuendo

En forma de señales de mayor (>) y menor (<), sirven para sugerir el aumento o la disminución de volumen, respectivamente. Estas deben comenzar donde se deberá iniciar la alteración y estirarse hasta la zona donde la alteración se deberá interrumpir. El volumen debe permanecer en el nuevo nivel hasta que una nueva indicación sea dada. La variación también puede ser brusca, con que solo una nueva indicación (pff, etc.) sea dada.

Cinética musical

La cinética musical (del griego kine: ‘movimiento’) o agógica define la velocidad de ejecución de una composición. Esta velocidad es llamada andamento e indica la duración de la unidad de tiempo. El andamento está indicado en el inicio de la obra o de un movimiento y está indicada por expresiones de velocidad en italiano, como allegro (rápido) o adagio (lento). Junto al andamento, puede ser indicada la expresión con que la pieza debe ser interpretada, como: con afectointensamentemelancólico, etc.

Los andamentos más frecuentes son los siguientes:

  • Grave: es el andamento más lento de todos
  • Largo: muy lento, pero no tanto como el grave
  • Larghetto: un poco menos lento que el largo
  • Adagio: moderadamente lento
  • Andante: moderado, ni rápido ni lento
  • Andantino: semejante al andante, pero un poco más acelerado
  • Allegretto: moderadamente rápido
  • Allegro: andamento veloz y ligero
  • Vivace: un poco más acelerado que el allegro
  • Presto: andamento muy rápido
  • Prestíssimo: es el andamento más rápido de todos.

Algunos ejemplos de combinaciones de andamento con expresiones:

  • Allegro moderato: moderadamente rápido.
  • Presto con fuoco: extremadamente rápido y con expresión intensa.
  • Andante cantábile: velocidad moderada y entonando las notas como en una canción.
  • Adagio melancólico: lento y melancólico

ESCALA 
PITAGÓRICA

Afinación pitagórica, sistema de construcción de la escala musical que se fundamenta en la quinta perfecta de razón 3/2 o quinta justa; esta afinación era la usada durante la Edad Media. Se obtenía mediante la división geométrica de una cuerda de un instrumento musical en dos, tres y cuatro partes iguales. Se dice que PITAGORAS  fue el creador de esta escala.

Las matemáticas y la música.

Cada octava, en el sistema musical occidental, está dividida en 12 semitonos que juntos forman la escala cromática. Estos son los 12 sonidos básicos con los que está escrita el 90% de la música que conocemos y solemos escuchar, desde el medievo hasta nuestros días. El sistema no lo inventó pitágoras: surgió en Europa en la Baja Edad Media. Sin embargo, es consecuencia de la idea de afinar los intervalos por quintas, de ahí que sigamos hablando de afinación pitagórica. La división en 12 sonidos, por tanto, no es una cuestión trivial ni arbitraria: parte de una base previa, con sus ventajas e inconvenientes.

Muchos músicos a lo largo de toda la historia han propuesto sistemas diferentes, con una octava dividida en más sonidos. Prueba de ello son los teclados de instrumentos antiguos, muchos del Renacimiento (la época dorada de la música instrumental), que pueden llegar a tener hasta 31 teclas por octava (podéis encontrar más fotos aquí o pinchando sobre la imagen), o las teorías de músicos contemporáneos interesados en el microtonalismo (Rodion Romanov nos habló en un comentario de sonido 13, por ejemplo, donde proponen un sistema de 96 sonidos por octava, pero hay muchos más)

El círculo de 5as

La semana pasada vimos que los sonidos de la escala natural se obtenían sumando quintas desde un sonido de partida dado (en nuestro ejemplo, el do). Si continuásemos haciéndolo hasta completar 12 quintas obtendríamos los 5 sonidos que nos faltaban: las notas alteradas (las teclas negras). Sin embargo: ¿por qué pararse en el sonido número 12? Bien, la respuesta es que al subir 12 quintas, volvemos a obtener el sonido original, solo que 7 octavas más arriba. El sonido original… más o menos, de hecho, más bien menos que más y es que, como imaginaréis, por más que multipliquemos 3/2 a la enésima potencia nunca obtendremos, exactamente, una potencia de 2 y por tanto, nunca volveremos a oír exactamente el sonido del que partimos. Por ello, con este tipo de afinación el círculo de quintas no es tal: nunca llega a cerrarse. Se parece más a una espiral que podríamos prolongar hasta el infinito, obteniendo siempre sonidos intermedios de los que ya tenemos. Y aquí es donde nace la discrepancia: la espiral, en efecto, puede forzarse para quedar cerrada en el sonido número 12. A fin de cuentas, el sonido número 13 se hallaría a relativamente poca distancia del punto de partida y nuestra capacidad de discernir es limitada. Pero esta solución no es la única, según muchos tampoco la mejor y desde luego, tiene sus desventajas. Para entender la polémica pasaremos a analizar lo imperfecto que, de hecho, es el «círculo de quintas».

12 quintas no son 7 octavas

No, no lo son. Podéis comprobarlo con una calculadora: 2^7 = 128 \ne\left( \frac{3}{2} \right)^{12} = 129.746. De hecho, la diferencia parece bastante significativa. Sin embargo, debemos recordar que en música las «distancias» se perciben como proporciones. Si realizamos esta operación, vemos que el resultado es bastante parecido a 1: \left( \frac{3}{2} \right)^{12} / 2^7 = 1.013. Este intervalo se conoce como coma pitagórica y es menos de un octavo de tono.

espiral1

En esta gráfica podéis ver una espiral logarítmica donde la frecuencia de cada sonido viene representada: r = 2^{\theta/2 \pi}. De este modo, cada vez que el ángulo se hace 0 ó 2 \pi k, obtenemos una nueva potencia de 2, esto es, volvemos a oír un do.

En este tipo de gráfica los intervalos vienen dados por ángulos: a ángulos iguales, intervalos iguales. El intervalo de 8ª, vendría representado por un ángulo de 2π. Para calcular el ángulo correspondiente a otra frecuencia o intervalo, invertiremos la fórmula anterior: \theta = 2 \pi log_2 r. Así podemos hallar también el ángulo correspondiente a una 5ª: \theta = 2 \pi log_2 (3/2) \simeq 210.5865^o. O el ángulo correspondiente a la coma pitagórica (esto es: la distancia entre el re# y el mi♭, o entre el si# y el do), bastante pequeño en comparación: \theta = 2 \pi log_2 (3^{12}/2^{19}) \simeq 7.038^o.

Este pequeño error, no obstante, supone bastantes inconvenientes de cara al desarrollo posterior de la música tonal. Por ello, el sistema de afinación pitagórico terminó siendo rechazado en pro del sistema temperado que utilizamos actualmente. En la próxima entrada veremos cuáles son estos inconvenientes.


            FRECUENCIA DE LAS NOTAS MUSICALES SEGÚN LA ESCALA DE CHLADNI




                 FRECUENCIAS EN CADA NOTA DE LA ESCALA CROMÁTICA

  Saludos y hasta la próxima ....... no olvides de visitar la sección de vídeos.....











No hay comentarios:

Publicar un comentario

ALABANZAS CON CIFRADO

                                               ¡ BIENVENIDO ! En esta pagina encontraras las letras y acordes de acompañamiento. ENEMIGOS DE...