martes, 9 de noviembre de 2021

Mas y mas y mas .............. videos y poemas .....

 






 





HISTORIA DEL VIOLIN 


Cuando interpretas el violín, estás acariciando musicalmente más de 300 años de historia.

El violín es un instrumento que tiene más de 300 años en la historia de la música. Los primeros violines datan del siglo XVI entre las ciudades de Brescia y Cremona, Italia. Fabricados de maderas muy finas, cuerdas de tripa de gato y las cerdas del arco con los pelos de la cola del caballo. Hoy en día tanto las cuerdas como el arco ya no se fabrican en esos materiales (ahora son más sintéticos) pero aun así este instrumento sigue cautivando a muchas personas hoy en día. Es en su naturaleza netamentamente melódica, en sus melodías y su gran versatilidad donde se encuentra su riqueza y atractivo.

Características principales 

El violín es un instrumento de cuerda frotada tocado con un arco. Cuenta con cuatro cuerdas tensadas cuya afinación es Mi, la, re, sol (desde la cuerda más delgada a la más gruesa). Este instrumento es muy dinámico, cuenta con gran flexibilidad y versatilidad en su rango tonal.

Se sostiene con el hombro izquierdo, dejando libre la mano izquierda para poder acceder a las cuerdas mientras que la mano derecha sostiene el arco.

El violín esta construido con diferentes tipos de madera (pino, maple, ébano, palo de rosa, arce etc.), ensamblados y pegados entre sí. Es el instrumento más pequeño y de tesitura más aguda dentro de su familia, misma que incluye a la viola, violonchelo y contrabajo.

Origen del violín

Los predecesores o antecesores del violín, se encuentran en una serie de instrumentos de cuerda frotada como la viola da gamba. Más grande y que se apoya sobre las rodillas del violinista.

También la fídula o rebec y la lira da braccio, que proceden a su vez de otros instrumentos que no sólo dan lugar al violín, como el laúd.

Aunque está más cercano el rabel o rebab árabe, que da lugar en Italia a la viola da gamba y a la lira da braccio, ya muy parecida al violín.

Inicialmente, este instrumento no fue muy apreciado, ante la gran cantidad de instrumentos parecidos. Tales como el laúd, la vihuela, la guitarra o la mandolina, hasta que Monteverdi no le da cabida en su obra Orfeo en 1607.

El violín nace en la Italia del siglo XVI. La mención más antigua del violín pertenece a un documento del 17 de diciembre de 1523 encontrado en la Tesorería General de Savoya, donde consta un pago por “las trompetas y los violines (viollons, en francés) de Verceil”.

Se cree que el más antiguo conocido, de cuatro cuerdas, como los actuales, fue fabricado por el cremonés Andrea Amati.

Otros instrumentos parecidos, pero de tres cuerdas, fueron fabricados en ese siglo, pues Amati no era el único luthier de Italia.

El violín está formado por hasta 84 piezas. Para construirlo se usan maderas de pino, arce, ébano y palisandro, además de la madera de Pemambuco para el arco.

Si quieres conocer quién es el inventor del violín, debes saber que algunos autores atribuyen la invención del violín moderno a Gaspar de Bertolotti, apodado Gasparo da Salò, e incluso al alemán Gasparo Duiffopruggar.

¿Cuándo se creó el primer violín?

Lo cierto es que el rey Carlos IX de Francia le encargó enseguida a Amati la construcción de 24 violines, y Claudio Monteverdi lo utilizó en su ópera Morfeo para reforzar las voces del coro, dándole el impulso definitivo.

Muy pronto aparecen los grandes fabricantes; después de la familia Amati, aparecen los Guarneri y los Stradivarius, todos de Cremona, Italia. El violín más antiguo que nos ha llegado es uno de aquellos que encargó Carlos IX con su nombre. Fue fabricado en Cremona en torno al año 1560.

Evolución del violín

Durante el siglo XVI los luthiers, que fabricaban laúdes, empiezan a fabricar también violines y empiezan a ser conocidos Gasparo Bertolotti, Giovanm Maggini o Jacob Steiner.

¿Cómo fue creado el violín?Aunque los mejores aparecen en Cremona, donde vivían y trabajaban Andrea Amati, Giuseppe Guarnen y Antonio Stradivari, el gran Stradivarius en su forma latinizada, que inician la edad de oro del violín.

Destacan 3 familias:

  1. La familia Amati se inicia con Andrea, que nace en 1500, y dura hasta 1740. Fueron de los primeros grandes creadores de violines.
  2. La familia Guarneri se inicia con Andrea, que nace en 1626, y dura hasta 1744. Sus piezas se consideraban de las mejores del mundo.
  3. La familia Stradivarius se inicia con Antonio, que nace en 1644 y se instala por su cuenta en la plaza San Domenico de Cremona, y dura hasta 1737.



Audio poema : El perro abandonado  ( Jorge V..  Avj)  






POEMA  "EL TIEMPO SE AGOTA"       ( autor: Jorge V.    Avj)

Cuando el brillo de mis ojos desvanezca
cuando me falle la memoria al recordar
cuando mi aliento pierda ya su fuerza
y mis pasos sean de lento  caminar

cuando mi voz no se escuche y sea débil
o quizá tiemblen mis manos al palpar
pido perdón porque estaré viejo
y con mis penas tu tengas que lidiar.

No pienses mal, ni me deseches
pues solo piensa que el momento llegará
que de la noche a la mañana tu también
a esta edad o quizá mas tu llegarás

y mientras tanto; aprovecha que eres joven 
para lograr lo que después no lograrás
así es la vida amado  joven
y hay que aceptar esta bonita realidad.

Ya esta escrito que la vida es pasajera
y se asemeja a la vida de una flor
por la mañana nace crece y florece
mas juntamente con  el día morirá 


                                                  (Jorge V.     2023    Avj)



Poema: La esperanza

Montañas de mil colores
vean los niños de mi país
y que no vean tantos horrores 
que todo niño viva feliz

Que no habrá hambre en el futuro
si padre y madre confían en Dios
que su destino estará seguro
pues con amor huye el temor.

Canten oh niños con alegría
no tengan dudan en su corazón 
vivan felices día tras día
canten a Dios una canción.


   (Jorge V.     17 /09/ 2023    Avj)













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprende Ukelele Paso a Paso

La creación del ronroco está asociada a dos figuras clave, aunque existen diferencias en las atribuciones según las fuentes. El gran maestro...